Abstract

En este artículo se estudian y editan unos versos correspondientes al género de las Preguntas y respuestas, obra de dos personajes activos en la época de Juan II y vinculados a las cortes de Castilla y Aragón: Juan Alfonso de Zamora, secretario del rey de Castilla, y Fernando Díaz de Toledo, arcediano de Niebla. El poema no entró en ninguno de los cancioneros y podría entenderse como una poesía de circunstancias sin mayor interés. Ahora bien, leyéndolo junto con el prólogo al que acompaña ―el de la primera traducción castellana de los Facta et dicta memoriabilia de Valerio Máximo― y en el marco de la peripecia vital de Juan Alfonso de Zamora y de Fernando Díaz de Toledo se llena de significado y pone de manifiesto que sus autores, de los que no se documenta ninguna otra actividad poética, participaban de los ejercicios poéticos cortesanos y conocían perfectamente los recursos métricos, retóricos y estéticos de aquella poesía, dando entrada además, alguna broma relacionada con descendientes de conversos.

Highlights

  • Gemma AvenozaEste trabajo se inscribe en las líneas de investigación del Grup de Recerca Consolidat de la Generalitat de Catalunya Pragmàtica de la literatura medieval 2014SGR51, 2017SGR1335 y del proyecto financiado por el MINECO FI2014-55537-C3-1-P

  • This article consists of a study and edition of a set of verses belonging to the Preguntas y respuestas genre

  • Algunas traducciones salieron de la pluma de personajes cercanos a las cancillerías, habituados a viajar entre los distintos reinos peninsulares donde tomaban contacto con obras desconocidas en sus tierras y que decidían traducir

Read more

Summary

Gemma Avenoza

Este trabajo se inscribe en las líneas de investigación del Grup de Recerca Consolidat de la Generalitat de Catalunya Pragmàtica de la literatura medieval 2014SGR51, 2017SGR1335 y del proyecto financiado por el MINECO FI2014-55537-C3-1-P. En este artículo se estudian y editan unos versos correspondientes al género de las Preguntas y respuestas, obra de dos personajes activos en la época de Juan II y vinculados a las cortes de Castilla y Aragón: Juan Alfonso de Zamora, secretario del rey de Castilla, y Fernando Díaz de Toledo, arcediano de Niebla. El poema no entró en ninguno de los cancioneros y podría entenderse como una poesía de circunstancias sin mayor interés. Leyéndolo junto con el prólogo al que acompaña ―el de la primera traducción castellana de los Facta et dicta memoriabilia de Valerio Máximo― y en el marco de la peripecia vital de Juan Alfonso de Zamora y de Fernando Díaz de Toledo se llena de significado y pone de manifiesto que sus autores, de los que no se documenta ninguna otra actividad poética, participaban de los ejercicios poéticos. Palabras clave: preguntas y respuestas; traducción medieval; Valerio Máximo; poesía de cancionero; retórica; conversos

Singularidad de los textos proemiales
Los versos
Métrica y retórica
Una argumentación vital y literaria
Bibliografía citada
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call