Abstract

Although the taking of a photograph –the moment of capture– has long been considered the essence of photography, the interest in archives over the past few decades has favoured a new conception of photography as a relational platform rather than the expression of the intentions of a single participant. Similarly, although there is greater awareness of the fact that photographs are an integral part of a system that regulates their authority and governs the ideological dictates that legitimise the way images are shown, disseminated, concealed or destroyed, there is nonetheless an urgent need to define new parameters for interpreting the encounter that photography sets in motion. Based on the new ontology of photography developed by Ariella Azoulay, in which she argues that photography should be understood as a collective event, this text has a twofold objective: to show how Azoulay’s approach is a radically necessary contribution to activating a freer and more active imaginary, and to determine how photography, by overcoming the logic of representation and the axiom of the fait accompli , can be constituted as public space.

Highlights

  • No es menos cierto que preguntas tan centrales como “qué es la fotografía” y, sobre todo, “qué hace o puede hacer una fotografía”, aunque siempre latentes, no habían vuelto a formularse de forma tan explícita y directa como hasta principios de los años noventa del siglo pasado, a raíz de la llegada de las tecnologías digitales, que han reavivado todavía más la polémica acerca de lo que finalmente pone en juego la imagen fotográfica

  • Las teorías críticas en torno a la fotografía que se habían generado previamente –en los años setenta– en contraposición al formalismo moderno, en aquel entonces dominante, fueron en muchos sentidos trascendentales, y supusieron una efectiva liberación de los estrechos límites en los que había quedado encapsulada la recepción de las fotografías como objetos autónomos e independientes de su contexto de ideación, de sus condiciones de producción, difusión y uso[4]

  • Puesto que cualquier uso de las fotografías no únicamente supone una regulación de lo visto, sino también el encuentro que produjo, así como las relaciones que se establecen entre aquellos que comparten un mundo común, esta nueva comprensión de la fotografía como acontecimiento fotográfico esencialmente abierto nos invita a ejercer nuevas formas de participación

Read more

Summary

Introduction

Las teorías críticas en torno a la fotografía que se habían generado previamente –en los años setenta– en contraposición al formalismo moderno, en aquel entonces dominante, fueron en muchos sentidos trascendentales, y supusieron una efectiva liberación de los estrechos límites en los que había quedado encapsulada la recepción de las fotografías como objetos autónomos e independientes de su contexto de ideación, de sus condiciones de producción, difusión y uso[4].

Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call