Abstract

Introducción: la perforación duodenal es una de las principales complicaciones de la instrumentación endoscópica de la vía biliar y se encuentra asociada con alta mortalidad. Su manejo tradicional ha sido quirúrgico aunque algunos autores han propuesto el expectante con resultados significativos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos en pacientes con perforación duodenal post CPRE, que fueron manejados en el servicio de cirugía general del Hospital de San José, en el período comprendido entre febrero de 2001 y febrero de 2007. Se recolectaron los datos demográficos, las indicaciones del procedimiento, síntomas y tiempo de iniciación, métodos diagnósticos utilizados, hallazgos quirúrgicos y mortalidad. Resultados: en el período comprendido entre febrero de 2001 y febrero de 2007 se realizaron 1.200 CPRE en el Hospital de San José. Trece pacientes fueron diagnosticados con perforación duodenal; el principal síntoma presente en todos fue dolor abdominal, aunque solo en tres de ellos se encontraron signos de irritación peritoneal. La mayoría fueron diagnosticados en forma tardía (más de 24 horas), tres presentaron choque previo al procedimiento quirúrgico, que independiente del tipo de lesión encontrada en cirugía se asoció con mortalidad. De manera retrospectiva se clasificó cada uno de los pacientes según Stapfer et al. El procedimiento quirúrgico de elección fue la exclusión pilórica y la mortalidad fue de 38,46%. Conclusiones: la perforación duodenal secundaria a la CPRE es una entidad poco frecuente, pero asociada con alta mortalidad, la cual aumenta con la severidad de la lesión y el manejo tardío de la misma. Abreviaturas: CPRE, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; UCI, unidad de cuidados intensivos; POP, postoperatorio.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call