Abstract

Tesis de grado en Biología.Sustentada el 22 de septiembre de 2023.Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 49 páginas.Director de tesis: Jaime A. Salas Los mamíferos grandes y medianos cumplen con roles ecológicos importantes, por lo que su pérdida representaría impactos negativos para el ecosistema. Aunque los estudios en la Costa de Ecuador enfocados en este grupo se han incrementado en los últimos 10 años, las investigaciones sobre sus patrones de actividad son escasos, pues predominan los reportes de diversidad y abundancia. En este contexto, la Reserva Ecológica Manglares Churute es un importante espacio natural para la supervivencia de varias especies de mamíferos; sin embargo, esta fauna no ha sido estudiada de forma sistemática a pesar de que soporta fuertes presiones directas, como la cacería, el tráfico de vida silvestre, los incendios forestales, las retaliaciones por conflicto humano-fauna, o los atropellamientos. El objetivo del estudio que presento fue evaluar los patrones de actividad y frecuencia relativa de mamíferos grandes y medianos en esta reserva. Entre noviembre de 2022 y junio 2023 establecí cinco estaciones de muestreo con cámaras trampa, con una separación entre cámaras de 1,5 km. Las imágenes que obtuve fueron procesadas considerando registros independientes bajo los siguientes criterios: (1) fotografías de diferentes especies captadas de manera continua, (2) fotografías de la misma especie captada de manera consecutiva, pero con al menos una hora de diferencia y (3) fotografías no sucesivas de la misma especie. Las especies con mayor frecuencia de eventos de fototrampeo las determiné con el Índice de Abundancia Relativa (IAR) y elaboré histogramas de frecuencia de horas para determinar los patrones de actividad. En total, registré 14 especies nativas; las más frecuentes fueron Dasyprocta punctata (IAR = 12,1), con actividad diurna (entre 06:00–17:00 h); Nasua nasua (IAR = 4,9), diurna (05:00–17:00 h); Sylvilagus daulensis (IAR = 1,8), catemeral (18:00–05:00 y 13:00 h); y Leopardus pardalis (IAR= 1,4), una especie nocturna (22:00–05:00 h); también registré dos especies introducidas: Bos taurus y Canis lupus familiaris. Las frecuencias de estas especies mostraron niveles bajos a los reportados en otros estudios en la Costa ecuatoriana, mientras que los patrones exhibidos concuerdan con los registros en el Neotrópico. Por otro lado, me preocupa la presencia de las especies introducidas, pues pueden ocasionar afectaciones a las poblaciones nativas de mamíferos, como transmisión de enfermedades y la competencia por los recursos. La presencia de las especies introducidas es un reflejo de la ampliación de la frontera agrícola y podría explicar la ausencia de carnívoros grandes, como jaguar o puma en la reserva. Propongo continuar con estos monitoreos e investigar aspectos ecológicos importantes para el manejo in situ de las especies silvestres, como la selección y el uso de hábitat que ocupan en la reserva.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call