Abstract

Se presenta un análisis arqueoastronómico de la orientación definida por los muros del santuario de entrada del oppidum ibérico Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real), situado en la Oretania septentrional, así como de otros recintos pertinentes para el análisis. El resultado más relevante es que dos de los muros perimetrales del santuario están orientados hacia el amanecer en los equinoccios y en el solsticio de verano respectivamente. Como en otros santuarios ibéricos, se encuentra que la salida del Sol en los equinoccios se produce sobre la cumbre de una de las montañas más distantes del horizonte. También planteamos la posibilidad de que otros muros del mismo santuario puedan estar orientados hacia ortos de varias de las estrellas más brillantes del cielo. Se constata que el eje este-oeste de la trama urbana de la parte meridional del oppidum (donde se localiza un recinto de carácter cultual para algunos autores) se orienta aproximadamente hacia el orto en el solsticio de invierno. Finalmente documentamos un posible alineamiento entre el santuario de entrada, la necrópolis descubierta al este del oppidum y el punto del horizonte donde se produce el orto del solsticio de invierno.

Highlights

  • Cuencias temporales de distinta duración como el ciclo día-noche, el de las fases de la Luna, o el ciclo del movimiento del Sol

  • Por medio de la Arqueología y las fuentes escritas sabemos que la cultura ibérica era una sociedad compleja, dominada por una élite principesca, cuyas actividades económicas principales eran la agricultura y la ganadería

  • Más cercanamente en el espacio, dicho hogar está orientado al poyo frente al cual se encuentra, como otros muchos hogares centrales hallados en otras estancias del poblado para las cuales no se ha defendido ni una orientación astronómica ni un carácter sacro

Read more

Summary

Introducción

Y posiblemente así lo ha sido para el ser humano desde la más remota antigüedad, que el ciclo solar anual regula el ciclo vegetativo de la naturaleza, por lo que la ordenación y previsión de las tareas agrícolas y ganaderas pasa, necesariamente, por la familiarización con los movimientos periódicos del Sol sobre la bóveda celeste. Su génesis se debe al contacto directo con culturas orientales como la fenicia y la griega que disponían de calendarios y de un notable conocimiento astronómico (mucho mejor conocidos en el caso del mundo griego). Es posible considerar, como hipótesis de partida, que la cultura ibérica adquirió unos ciertos conocimientos astronómicos, bien por desarrollo propio o por influencia de los colonizadores desde época orientalizante. El término “Oretania septentrional” designa tradicionalmente, con fines meramente utilitarios y connotaciones geográficas (nunca culturales o étnicas), a las comunidades oretanas ubicadas al norte de Sierra Morena, en el área sur de la Meseta meridional (Benítez de Lugo et al 2004)

Contexto arqueológico
Método de trabajo y obtención de datos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call