Abstract

La industria del entretenimiento ha contemplado desde sus inicios al espectador como mero sujeto pasivo. Sin embargo, la disrupcion tecnologica que supuso la digitalizacion de la senal audiovisual ha convertido a los consumidores de estos productos en usuarios activos. Este cambio de paradigma tecnico ha favorecido la aparicion de una nueva modalidad de acceso que ha modificado, de forma irresoluble, la relacion entre publico y contenido. El origen de esta revolucion se fundamenta en el uso masivo, a traves de Internet, de una serie de instrumentos (redes p2p, streaming de video, repositorios digitales, etc.) que permiten al internauta el libre intercambio de cualquier material filmico fuera de toda restriccion comercial. De esta forma, el incremento exponencial de titulos disponibles en Internet para su consumo inmediato, de facil acceso y a coste cero o muy reducido, ha estimulado una nueva forma de consumo, sobre todo en lo referente a las ficciones televisivas en serie. Este comportamiento anomalo, definido como binge-watching, ha modificado la conducta y el comportamiento de los consumidores, lo que repercute de forma directa en los medios de comunicacion tradicionales. Ademas este nuevo fenomeno repercute en los habitos de comportamiento del espectador (higiene, sueno, etc.) en pos del visionado ininterrumpido de su contenido preferido. Asi, partiendo del paradigma de los Usos y Efectos y basando la observacion en un estudio empirico, el objetivo principal de esta investigacion es analizar los efectos que este nuevo modelo de consumo audiovisual tiene sobre los jovenes universitarios.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call