Abstract

La violencia de género ha flagelado a las sociedades a lo largo de la historia. En los últimos tiempos se ha visibilizado la temática, por medio de la masificación de la información, las distintas perspectivas de abordaje y las nuevas producciones de conocimiento que la problematizan. Desde la perspectiva del trabajo, se considera a la violencia de género como una de las consecuencias derivadas de la naturalización de la relación jerárquica entre géneros que inscribe a lo masculino en un rol dominante y a lo femenino en un rol subordinado, subalterno. De esta manera, la violencia contra las mujeres debe ser leída en clave cultural. En el presente trabajo se analiza la visión actual que condiciona el modo en que hoy día se diseñan las políticas públicas en materia de violencia de género, para luego poner en cuestión las construcciones sobre las cuales éstas se han establecido y fundamentado. Se desafía a pensar en una reformulación de la mirada sobre el papel de los hombres en la sociedad moderna y la importancia que tiene su incorporación en la planificación de nuevas intervenciones.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call