Abstract

Contexto. Iniciar un negocio es una acción intrínseca tanto para cualquier ser humano sin importar su sexo; no obstante, lo que recorren las mujeres difiere considerablemente por diversas razones.
 Problema. A pesar de la creciente tendencia de la participación de mujeres en el campo del emprendimiento, aún se identifican en las estadísticas plasmadas en distintos reportes, elementos que inhiben el emprendimiento femenino en México y Latinoamérica, o que al menos inciden en las motivaciones para realizar la actividad emprendedora.
 Objetivo. Identificar las motivaciones que llevan a la mujer latinoamericana, en particular la mexicana, a emprender, analizando la situación actual en el ámbito social y económico de las mujeres, abordando temas como el desempleo, la disparidad salarial y la discriminación.
 Metodología. Se emplea una metodología mixta; una revisión de literatura acompañada de análisis estadísticos descriptivo e inferencial. Mediante una revisión de literatura y una selección de datos estadísticos se analiza el tema del emprendimiento femenino en Latinoamérica. Se consultaron informes disponibles de distintas organizaciones e iniciativas como, el GEM, u organismos e instituciones como el INEGI o CEPAL, e incluso reportes de organismos particulares como Statista, así también, artículos de diversos autores referentes en el tema. Finalmente, se realiza una discusión y se llega a conclusiones.
 Hallazgos Teóricos y Prácticos. Se presentan datos estadísticos reveladores sobre las brechas entre mujeres y hombres en aspectos como la ocupación de puestos directivos, la tasa de empleabilidad y se demuestra mediante un análisis de la t de student que, en un lapso de 5 años, de 2018 a 2023, no se ha logrado reducir de manera significativa la brecha salarial, siendo este una de las principales motivaciones emprendedoras para las mujeres.
 Originalidad desde el punto de vista transdisciplinar y de innovación sostenible. Existen escasas investigaciones dentro del ámbito del emprendimiento femenino en América Latina que examinen motivaciones individuales. Este enfoque puede contribuir a la creación o establecimiento de políticas públicas o institucionales destinadas a fomentar el emprendimiento femenino.
 Conclusiones y limitaciones. La revisión de literatura realizada respalda la noción de que el emprendimiento realizado por mujeres surge más por necesidad que por el reconocimiento de facto de oportunidad. Este trabajo analiza información de diferentes fuentes, una limitante al momento de analizar un valor en específico, por lo cual, se recomienda a futuro un estudio cuantitativo a profundidad.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call