Abstract

La implementación de la Constitución como norma de normas, exigió una modificación sistemática en toda la comprensión, estructura y desarrollo del orden jurídico colombiano, cimentado en la estricta legalidad, jalonada por la aspiración racional-positivista de ofrecer plena seguridad jurídica, expresada en la previsibilidad de la aplicación del derecho a todo supuesto fáctico. Al adoptar con rigor las disposiciones constitucionales se exigió comprender su parte dogmática y su parte orgánica de manera armónica; su vocación filosófica en un contexto de transición política que anhelaba la paz y la administración de justicia más allá de las reivindicaciones insurgentes y los ataques del narcotráfico; se exigió aceptar la actuación de una novedosa Corte Constitucional que se hizo no solo intérprete plena de la Carta sino hacedora de derechos. Dentro de los muchos cambios que tuvieron lugar con el desarrollo constitucional, la comprensión de los derechos fundamentales, ha sido uno de los escenarios de mayor análisis y de reflexión debido al horizonte social, político, cultural y económico que surge a partir de su existencia, cumplimiento, comprensión o creación. Este texto se propone ofrecer una ruta fáctica y analítica de la naturaleza y el fundamento de los derechos fundamentales a partir de una definición conceptual que exige una necesaria ruptura con la tradición iusnaturalista y el lenguaje propio que orienta la creación y exigibilidad de los derechos humanos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call