Abstract

This article analyzes how Pedro Sarmiento de Gamboa wrote the text of the Historia indica, which aimed to set the basis of the political program of Viceroy Francisco de Toledo in the Andes. Sarmiento’s argumentation uphold an historic interpretation that seeks to get rid of any doubt about the legitimacy of the Spanish conquest, under the assumption that the Incas had been tyrannical rulers of Peru. This proposal is centered in four principal ideas: personal benefit of its rulers, natural law transgression, illegitimate succession and prescription’s impossibility of its dominance. Starting from the text and manuscript analysis, we give an account of the phases involved in its composition process and we contribute with new points of view about the polemic certification of the chronicle in front of royal Inca ayllus.

Highlights

  • This article analyzes how Pedro Sarmiento de Gamboa wrote the text of the Historia índica, which aimed to set the basis of the political program of Viceroy Francisco de Toledo in the Andes

  • En cuanto al tercer procedimiento, este consistía en unos tablones grandes guarnecidos en oro dispuestos en las casas del sol en el Cusco, confeccionados durante el gobierno de Pachacuti, quien expresamente había convocado a los viejos sabios para que se reuniesen allí con el objetivo de averiguar sobre el origen y el pasado de sus reinos

  • El tercer concepto sobre el que descansa la idea de tiranía en Sarmiento es la sucesión ilegítima, desarrollado en el penúltimo capítulo de la crónica: “Notable como estos ingas fueron foedífragos y tiranos contra sí, demás de serlo contra los naturales de la tierra”. ¿A qué se refiere Sarmiento con foedífragos? ¿Y con que no solo fueron tiranos contra ellos mismos, sino también contra los naturales de la tierra?

Read more

Summary

Soledad González Díaz y Joaquín Zuleta Carrandi

La Historia índica constituye el escenario en donde se desarrolla una batalla jurídica de grandes dimensiones, en la que se enfrentan dos linajes reales en conflicto: la genealogía de los Austrias, planteada como legítima; y la de los Incas, que Sarmiento se esfuerza por tachar de tiránica. Sabemos que la visita general del virreinato del Perú, ideada por Francisco de Toledo, tuvo como objetivo la reconfiguración de la sociedad andina mediante la redistribución poblacional de más un millón de personas en seiscientas reducciones, proyecto que emprendió junto a otro igual de ambicioso: indagar en la historia de los Incas para comprobar que habían sido gobernantes tiránicos Cieza de León puso todos sus esfuerzos en representar a los incas como una sociedad que cumple con creces estos ideales, mientras Sarmiento hizo justamente lo contrario: el gobierno de los Incas tendría un origen tiránico que nunca logró la aceptación por parte de los súbditos, quienes se negaron a reconocerlos como señores naturales, y así la tiranía se habría perpetuado. Evidenciamos los puntos de encuentro que la Historia posee con el Parecer de Yucay y aportamos nuevos antecedentes sobre las sucesivas etapas de composición del manuscrito

Contexto de producción de la Historia índica
La tiranía
El beneficio personal
La ley natural
La sucesión ilegítima
La prescripción
Referencias citadas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call