Abstract

La Balada de Mulan ha experimentado un largo proceso de metamorfosis a lo largo del último milenio, tanto en la propia cultura china como en su transposición a Occidente. Su duradera popularidad se explica no solo por su interés narrativo, sino también por el carácter transgresor de la historia, aunque la ruptura del código indumentario acabe reencauzada dentro de los valores de la China premoderna. En este trabajo, como parte de un estudio más amplio sobre los avatares de Mulan, estudiamos las sucesivas metamorfosis experimentadas por este personaje en las versiones que la Factoría Disney ha ofrecido a la gran pantalla: Mulan (1998) en versión animada y Mulan (2020) en formato live action. Atenderemos, concretamente, a los fenómenos de adaptación, transculturación e hibridación, derivados del deseo de acomodar un mito de antigüedad milenaria al gusto de las audiencias globales contemporáneas. Que Disney sea uno de los más claros exponentes de la sociedad norteamericana y, además, uno de los pilares de la actual cultura de masas hace que discutir la dependencia de su Mulan con respecto a los originales literarios chinos resulte especialmente interesante. Esta conexión sería representativa de las tensiones que jalonan la siempre compleja relación entre medios discursivos (literatura-cine), regiones (Oriente-Occidente) y niveles culturales (alta cultura-cultura de masas).

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call