Abstract

El propósito de este artículo es ocuparse de cómo las ficciones participan en la reconstrucción de la memoria colectiva de un pasado traumático, en particular, el de la violencia de ETA. Prestaremos atención a cómo adquieren relevancia trabajos de ficción que tratan de contar ese pasado reciente, despertando reacciones encontradas acerca de su sentido y valor para relatar con verosimilitud lo ocurrido. El esfuerzo narrativo parece toparse con dificultades para construir una memoria colectiva que concite acuerdos sobre su acierto e idoneidad. Igual que viene ocurriendo con la revisión institucional del pasado, objeto de tensiones que se han verbalizado como “batalla por el relato”. Se trata de proponer una reflexión que ahonde en el potencial de la narración para cargar de sentido la mirada hacia el pasado, identificando las tensiones y las claves que redundan en la re-mitificación de la violencia y que se expresan como sospecha contra la crudeza y autenticidad de determinados relatos. Para ello, acudiremos a los vínculos entre memoria, historia y ficción y al cuestionamiento del presupuesto de que puede y debe construirse una narración exenta de posicionamientos morales y juicios de valor. Algo especialmente decisivo cuando el contexto al que se remite es el de aquella violencia legitimada por una parte de la sociedad. Finalmente, recalaremos en el poder de la ficción para definir el mundo, destacando su capacidad para intervenir y añadir sentido en nuestra comprensión de la realidad.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call