Abstract

La inseguridad alimentaria (INSA) es la condición que resulta de un acceso incierto o nulo a alimentos nutricionalmente adecuados socialmente aceptables y/o insuficiente ingestión de alimentos. Las causas de la INSA son múltiples y difieren en cada país, entre ellas están inadecuado acceso, y disponibilidad a los alimentos nutricionalmente adecuados y a los capitales de desarrollo. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2014, la INSA afecta a más de la mitad de la población guatemalteca con repercusiones en su calidad de vida y desarrollo. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de INSA en hogares de los 29 municipios pertenecientes a 12 departamentos de cobertura del EPS de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, utilizando la metodología de recolección, validación y análisis de información establecida en el Manual de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). La muestra fue de 2,750 hogares, obtenida por medio de un muestreo probabilístico para poblaciones finitas. Los datos analizados fueron desagregados según sexo y edad de jefe de hogar, lugar de residencia, número de miembros en el hogar y presencia de menores de 18 años. La investigación mostró que, al momento de la entrevista, 2,035 (74%) [72.3, 75.7] hogares fueron clasificados en situación de INSA. Se presentó un mayor porcentaje de INSA en los hogares del área rural (85% [82.5, 87.4]) y en los hogares con niños menores de 18 años (80% [78.0, 81.5]). También se observó que, a mayor número de miembros del hogar, mayor porcentaje de INSA. Con los resultados obtenidos, se pretende motivar la implementación de estrategias que coadyuven a mejorar la situación de INSA en la población.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call