Abstract

El presente documento busca realizar un análisis sobre la gestión de los centros históricos colombianos, cuya relevancia se observa a partir de su eficacia en sus gestiones actuales. La presente investigación tiene como personaje principal a la ciudad de Medellín, donde se han realizado intervenciones específicamente durante los últimos 25 años, desde 1990 hasta el 2015. El análisis está enmarcado en el contexto general del patrimonio dentro de Colombia, y recurre a algunos documentos oficiales del gobierno, así como a análisis de los enfoques políticos y patrimoniales, los cuales sirven como base para realizar las estrategias asumidas por el Estado. Todos estos documentos, a partir de los cuales se elaboraron las políticas locales de Medellín, se revisan aquí con el fin de poder conocer a profundidad las estrategias en cuestión. Fue necesaria también la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) local, el cual busca la conservación del patrimonio y el desarrollo de las ciudades, articulado al Plan de Desarrollo Municipal (PDM), parte de la estrategia del gobierno para la mejora integral de los barrios.

Highlights

  • The investigation seeks to carry out an analysis of the management of Colombian historical centers, relevant due to the efficacy of their current management

  • Se revisan algunas investigaciones de expertos nacionales, como Rosa Ramos, cuyo artículo sobre las políticas públicas colombianas para la protección del patrimonio cultural es interesante

  • Una de las competencias del Estado colombiano en temas culturales consiste en que el Ministerio de Cultura, por medio de los museos, asume la responsabilidad del cuidado del patrimonio y toma como su deber, por un lado, incentivar a que más museos de diferentes áreas permitan el libre acceso y, por otro lado, promover que se realicen investigaciones y publicaciones por medio de la Biblioteca Nacional

Read more

Summary

Marco teórico

La gestión de Medellín, desde los años 90 hasta 2015, basó su visión en relación a la gestión de centros históricos en la definición planteada en el Coloquio de Quito de 1977, cuyo tema fue La Preservación de los Centros Históricos ante el Crecimiento de las Ciudades Contemporáneas. Esa es la combinación perfecta para poder gestionar un centro histórico, ya que este debe ser primero contemplado como ciudad, como una ciudad que vela por los intereses de sus habitantes sin dejar atrás su valor histórico. Esa es la razón por la cual una parte de Colombia está más densamente habitada: solo en la zona norte del país, se encuentra el 75 % de la población colombiana (ver Figura 3). Al igual que en el Perú, el trabajo principal desempeñado por esta entidad es promover, conservar y divulgar el patrimonio cultural, junto con las entidades adscritas, los organismos vinculados a este, y organismos autónomos vinculados a otros ministerios y entidades afines, los cuales son los encargados de formular, ejecutar y supervisar las políticas culturales. Todo lo contrario se aprecia en el caso peruano: el Ministerio de Cultura no logra poder cuidar y gestionar todos los bienes, y, más aun, no está articulado con otros ministerios o entidades para la protección de los bienes culturales

Historia de la fundación de Medellín
Políticas públicas sobre patrimonio en Colombia
Gobierno de Colombia
La Gestión del Centro Histórico
Intervención Integral del Centro
Este plan de desarrollo tuvo como principal objetivo
El espacio público
Recursos ordinarios
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call