Abstract

La pudrición radical del aguacate es un problema devastador en todas las áreas donde se produce el cultivo en Colombia y en el mundo. En vivero y durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo se reportan pérdidas entre 30 y 50 % y en campo, incidencias de la enfermedad hasta 75%. Esta revisión está enfocada a proponer alternativas para el Manejo Integrado de la Enfermedad, MIE, involucrando prácticas basadas en manejo cultural y biológico, uso de patrones resistentes y manejo químico. La sanidad, involucra medidas para reducir la posibilidad de introducción de la enfermedad al vivero, como: a) esterilización del sustrato con fumigantes químicos, b) buena ventilación entre plantas, c) buenos drenajes y d) tratamiento de las semillas con agua caliente o fungicidas sistémicos. El manejo cultural y biológico, hace referencia a la aplicación de prácticas que reducen la incidencia de la pudrición de las raíces, como la siembra de las plántulas en montículos y la aplicación de hongos como Trichoderma harzianum, respectivamente. El empleo de patrones resistentes como Martín Grande G755a, G755b y G755c de Guatemala, NATU-001 y CANO-008 de Colombia y, Duke 6, Duke 7 y Thomas, de México, es la alternativa más eficiente para controlar la enfermedad, complementada con el uso racional de fungicidas protectantes antes del trasplante del grupo de los ditiocarbamatos y de sistémicos en el campo de los grupos de las acilalaninas y fosfonatos, como metalaxil y fosetil-Al, respetivamente. Todas las prácticas mencionadas están enfocadas dentro del modelo logístico de Van der Plank.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call