Abstract

En 2009 se formuló el macroproyecto San José en Manizales (Colombia) para renovar 111 hectáreas de tejido urbano en el área central de la ciudad. Se buscaba entregar, dentro del plazo de una década, más de 3500 viviendas de interés social y a la vez desarrollar una zona de usos mixtos. Catorce años después, solo el 6% del proyecto se ha desarrollado y los recursos públicos comprometidos fueron agotados. Este artículo evalúa dicho proyecto a partir del análisis trialéctico de producción del espacio que sugieren Bourdieu y otros autores, adaptados a las realidades de la política de vivienda social en Colombia. Se definieron tres variables de análisis: normas, espacio y derechos. La integración de ellas permitió develar el habitus de los tomadores de decisiones en la planeación-gestión del proyecto. El análisis hermenéutico de las transformaciones producidas en el espacio-tiempo permite demostrar que la operación urbana se orienta a desmantelar los instrumentos democráticos de financiación de la vivienda social a través de un giro normativo que prioriza las medidas de excepción para eludir el reparto equitativo de cargas y beneficios. Se presenta una tensión entre las actuaciones urbanas integrales previstas en el ordenamiento territorial nacional y el proyecto urbano general rescatado de las prácticas del urbanismo decimonónico.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call