Abstract

El concepto de “literatura nacional” se muestra especialmente complejo a la hora de interpretar la producción escrita por los exiliados españoles que desarrollaron gran parte de su obra en un destierro tan prolongado como el que ocasionó el franquismo. Resultan notables los casos de Historia de macacos o Muertes de perro, narraciones de Francisco Ayala que son resultado de un proyecto explícitamente formulado en 1949. En ellas, es factible leer una intervención en la discusión política sobre el peronismo. El artículo busca leer esa intervención y mostrar el diálogo que la obra de Ayala presenta, sus vínculos con el mundo cultural y político argentino. Conviene, en fin, matizar la adscripción estricta de esa narrativa a un ámbito nacional restringido y recomponer su múltiple espacio de sentidos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call