Abstract

Este artículo aborda, de manera multidisciplinar, una crítica cultural de la exposición El tragaluz democrático. Políticas de vida y muerte en el estado español (1868-1976). Si bien es un hito en el reconocimiento a las víctimas de la violencia política, plantea un marco polarizado de difícil salida. Para problematizar la propuesta, pero también para complementarla desde una perspectiva emancipadora y democratizadora, se considera primero, desde la estética, la mediación de los objetos que testimonian la violencia política; después, a partir de un análisis literario, las oportunidades desaprovechadas que ofrecía el drama de Antonio Buero Vallejo El Tragaluz (1967) –de la cual extrae la exposición una «poética de la memoria»– a la reflexión sobre las víctimas y victimarios; y, por último, desde una perspectiva ético-política, la aportación de Juan Gutiérrez y la asociación Hebras de Paz Viva a los conflictos de la memoria y la paz.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call