Abstract

Este trabajo se propone realizar una lectura de la novela de Rosa Montero, publicada en 1997, momento en que la “nueva novela histórica” española se encontraba en ciernes, con el objetivo de localizar los registros de la violencia en los que la voz de la protagonista y narradora se inscribe, y los modos en que su discurso se desarrolla a la manera de línea de fuga de algunas configuraciones socio-culturales y literarias, entendidas como opresivas o restrictivas. En un primer apartado nos dedicaremos a la revisita que La hija del caníbal hace del género policial negro, sistema literario que tradicionalmente ha estado a cargo de una voz masculina; seguidamente nos detendremos en la representación que la novela lleva a cabo de las relaciones de los espacios de lo público y de lo privado, entendidos como configuraciones socio-culturales atravesadas por prerrogativas violentas o que han operado históricamente de una manera opresiva sobre los sujetos a partir de ellos constituidos; y por último mencionaremos algunos aspectos de la narración en los que se da cuenta de zonas poco transitadas por el discurso literario, desde la convicción de que éste también es un espacio constreñido por tradiciones y jerarquías que en buena medida han limitado sus posibilidades de dar cuenta de sujetos y vivencias alternos.

Highlights

  • Resumen Este trabajo se propone realizar una lectura de la novela de Rosa Montero, publicada en 1997, momento en que la “nueva novela histórica” española se encontraba en ciernes, con el objetivo de localizar los registros de la violencia en los que la voz de la protagonista y narradora se inscribe, y los modos en que su discurso se desarrolla a la manera de línea de fuga de algunas configuraciones socio-culturales y literarias, entendidas como opresivas o restrictivas

  • En la novela de Rosa Montero3 la narradora reitera, a lo largo de sus reflexiones, su actitud de distanciamiento irónico hacia los estereotipos del policial negro (“Me veía ahí fuera, enfrente de mí, en esa escena típica de película negra”, 65),4 al tiempo que lleva adelante, en la línea de la reelaboración española del género, su juego metaficticio, principalmente con las indicaciones constantes de que la novela que el lector está leyendo ha sido escrita por la misma protagonista luego de su proceso de aprendizaje junto a Félix y a Adrián, en las peripecias hasta dar con su marido secuestrado

  • Quedan entonces mencionados como corolario de este análisis de los modos en que La hija del caníbal deja constancia del funcionamiento de la violencia en la configuración de las filiaciones literarias y de las identidades subjetivas; operación para cuya descripción las herramientas conceptuales provenientes de los estudios de género (y que no han sido tenidos en cuenta por las lecturas críticas que se han hecho de esta novela) se presentan como las de mayor pertinencia

Read more

Summary

Introduction

Resumen Este trabajo se propone realizar una lectura de la novela de Rosa Montero, publicada en 1997, momento en que la “nueva novela histórica” española se encontraba en ciernes, con el objetivo de localizar los registros de la violencia en los que la voz de la protagonista y narradora se inscribe, y los modos en que su discurso se desarrolla a la manera de línea de fuga de algunas configuraciones socio-culturales y literarias, entendidas como opresivas o restrictivas.

Objectives
Results
Conclusion
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call