Abstract

The success of the idea of social exclusion in European social policy and social work has no direct correspondence with its conceptual clarity and empirical determination. The usual connection of social exclusion with economic deprivation has much to do with this problem, which also hinder to make the empirical research in a form proper to the main features of this relational phenomenon: the multidimensional, cumulative and sequentially loss of social inclusion. The aim of this paper is to make a theoretical clarification of social exclusion from a (heterodox) neofunctionalist point of view, and from it to propose a methodology of research, in order to facilitate an empirical approach more adapted to the aforementioned features of this social phenomenon.

Highlights

  • Aludiendo con mayor o menor precisión a una serie de graves carencias sociales que demandan una respuesta urgente de la sociedad, en especial por su tendencia acumulativa en individuos, familias y territorios, el término “exclusión social” ha terminado por convertirse en el punto de referencia casi obligado de las políticas, organizaciones y profesiones sociales en Europa

  • social work has no direct correspondence with its conceptual clarity

  • much to do with this problem

Read more

Summary

Palabras Clave

Autonomía funcional; Diferenciación social; Efectos spill-over; Funcionalismo de las equivalencias; Interdependencias funcionales. Dentro de este proceso de difusión acelerada del término “exclusión social” durante los años noventa, tuvieron lugar los, hasta ahora, más sistemáticos intentos de teorizar la exclusión social, que tienen como marco de referencia los discursos sobre las “nuevas formas de pobreza” y la “nueva cuestión social”. Pero si el foco se dirige hacia las situaciones periféricas, tal y como hace el concepto de exclusión, cree Castel que quedan ocultos los procesos desencadenados por esa onda de presión, al igual que las continuidades de los mismos a través de la estructura social, lo que conduciría a olvidar que la vulnerabilidad golpea a la sociedad en sus relaciones laborales, a través de las diversas formas de desregulación y flexibilización del trabajo. Se hace necesaria una teorización alternativa de la exclusión social, capaz de articularla dentro de una teoría general de la sociedad y su evolución, así como de dar cuenta coherente del carácter “dinámico”, “multidimensional” y “heterogéneo” que hoy se le atribuye de forma generalizada

Fundamentos neofuncionalistas de una alternativa teórica
Referencias Bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call