Abstract
Este artículo ensaya una reconstrucción de la organización espacial del correo terrestre en el ámbito de la administración principal de correos de Cartagena, instalada en 1768. Se apoya esencialmente en dos informes manuscritos, uno de José Antonio de Pando de aproximadamente 1774 y otro anónimo (probablemente de Antonio de Miranda) de 1801. Ambos documentos contienen detallada información sobre la frecuencia de las carreras, los lugares de tránsito, las distancias entre ellos y la calidad de caminos. Usando información complementaria como carreteras actuales, datos GPS y mapas de la época georreferenciados, se reconstruyen las rutas con un sistema de información geográfica (SIG) en un proceso que al mismo tiempo permite ponderar sobre las prácticas de medir y expresar distancias en ese tiempo.
Highlights
El correo colonial en la América hispana era una institución que, como tantas otras, sufrió profundas reformas en la segunda mitad del siglo XVIII
La correspondencia de Santa Fe iba por Tunja y Cúcuta, entrando la provincia de Maracaibo por San Cristóbal, donde aparentemente faltaron conductores tan dedicados como los de Mamatoco: El transporte era sumamente lento, particularmente entre San Cristóbal y Maracaibo49; había peligros de asaltos por indios motilones en el último tramo del camino antes de llegar a al lago de Maracaibo; además, no siempre había embarcación pronta para pasar la laguna, por lo que podía demorarse mucho más50
Pita Pica, Roger, “Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 17641810”, Memoria y sociedad, 20/40 (Bogotá, 2016): 223-241
Summary
El correo colonial en la América hispana era una institución que, como tantas otras, sufrió profundas reformas en la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque parezca «redundancia», se tomó esta decisión de forma deliberada para no mezclar la epistemología exclusivamente histórica sobre organización espacial del correo con la pregunta más interdisciplinaria de cómo poder llegar a una buena aproximación para la reconstrucción de los cursos del correo en forma de mapas, como primer paso hacia una reconstrucción sistemática de la red postal terrestre en la América colonial, con la ayuda de la infraestructura de HGIS de las Indias, un sistema de información histórico-geográfica. Aunque con este medio no logra representar las distancias de las carreras individuales tan sistemáticamente, el informe brinda una información más detallada en otros aspectos, como las alusiones a la situación económica y poblacional; o valiosos comentarios sobre cómo realmente se distribuía el correo, problemas en el transporte y particularmente la importancia de la coyuntura bélica para la organización del correo. Existe un Estado general de todo el virreynato de Santafé de Bogotá de 1794, pero para nuestro estudio solo sirve para comparar la distribución de las estafetas porque no contiene información sobre el funcionamiento de las rutas menores dentro de la administración de Cartagena, con diferencia a las de Santa Fe27
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have