Abstract

En términos históricos, se considera que la dimensión internacional de las universidades estuvo presente desde la creación de las mismas. Sin embargo, recién en las últimas dos décadas ha cobrado un nuevo rumbo en un contexto de creciente globalización, en el cual las instituciones de educación superior ya no se conciben aisladamente, sino que, por el contrario, se encuentran interconectadas entre sí superando las barreras geográficas. Por tal motivo, en los últimos años se advierte un incremento en la participación de las universidades en el proceso de Internacionalización de la Educación Superior a través de la creación de espacios institucionales dedicados a su vinculación internacional.En este marco, el trabajo propone abordar la gestión de las Oficinas de Relaciones Internacionales de las Universidades Nacionales Argentinas, a través de un estudio de caso comparativo de dos universidades grandes (Universidad Nacional de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata), dos universidades medianas (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata) y dos universidades pequeñas (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de San Martín). La investigación se desarrolla mediante un análisis de seis variables de gestión de la internacionalización implementadas por las Oficinas de Relaciones Internacionales y su vinculación con el tamaño y trayectoria de las instituciones donde ellas se encuentran. Entre las variables seleccionadas están la planificación estratégica, la gestión de programas y proyectos, los procesos de evaluación y monitoreo, la decisión política de las autoridades universitarias, la profesionalización y capacitación del personal que trabaja en la ORI y, finalmente, la vinculación de la investigación en los procesos de gestión.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call