Abstract
Las actitudes hacia el Estado de Bienestar se han mantenido relativamente estables en la mayoría de los países occidentales en las últimas décadas. No obstante, se han producido importantes cambios en la concepción del papel del Estado en la sociedad y en el fundamento de los derechos sociales. En el caso español, conviven unas altas expectativas depositadas en el Estado, como ente benefactor y nivelador de las desigualdades percibidas en la sociedad, con una visión particularmente crítica de su capacidad para encarar y resolver los problemas. Con todo, el apoyo a la intervención del Estado a través de políticas sociales ha permanecido en niveles bastante altos durante la década de los noventa. Y estas actitudes se distribuyen casi por igual entre todos los segmentos de la sociedad española.
Highlights
En 1996, por ejemplo, el 74% de los entrevistados en una encuesta del CIS decía estar de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que el Estado tiene la responsabilidad de reducir las diferencias de ingresos existentes en la sociedad española
Más allá de la demanda de mayores niveles de gasto en este capítulo de las políticas sociales, los españoles también se muestran partidarios de reformas profundas del sistema de pensiones, como pueda ser la introducción de un sistema privado complementario manteniendo el sistema público para asegurar un mínimo vital a todas las personas (Pérez Díaz et al, 1997)
They are very unconfident about the state because they think the state handles things badly and unfairly
Summary
PALABRAS CLAVE ADICIONALES Estado de Bienestar, Opinión pública, Política social. ADDITIONAL KEYWORDS Welfare State, Public Opinión, Social Policy. Una mayoría de ciudadanos en las sociedades occidentales tiene una opinión bastante crítica del modo en que se gestionan los servicios públicos, y más concretamente los servicios de bienestar social. En 1996, por ejemplo, el 74% de los entrevistados en una encuesta del CIS decía estar de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que el Estado tiene la responsabilidad de reducir las diferencias de ingresos existentes en la sociedad española. Aun a pesar de este panorama, apuntan signos de cambio, después de varias décadas de transformación acelerada de la sociedad española, en las que se ha producido un notable proceso de convergencia con el resto de Europa: "los valores económicos del mercado, de la competencia entre las personas, del trabajo y de la propiedad privada se están difundiendo de forma importante entre amplios sectores de la población" (Campo, 1995). Como consecuencia de la difusión de estos valores, se produce una tendencia que refuerza el papel del esfuerzo individual en la consecución de los objetivos personales, decreciendo la importancia atribuida a las relaciones de tipo particularista que han caracterizado a la sociedad española
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have