Abstract

Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de pucha (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en pucha que. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y en algunos casos diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡pucha!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: pucha que (presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y pucha si (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de pucha que para concluir que introduce desde el punto de vista proposicional una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que además funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos cuán, cuánto y cuánto/a/s. Las repercusiones epistémicas de pucha que son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes pucha que comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call