Abstract
El artículo reconstruye las actividades mercantiles de uno de los principales comerciantes del Virreinato del Río de la Plata, el español Diego de Agüero, a lo largo de toda su actuación mercantil (1770-1820), con el objetivo de medir y analizar el origen de sus ganancias, así como ponderar la magnitud de su patrimonio. Para ello recurre a documentación serial (registros de navíos y protocolos notariales) y privada (correspondencia y documentación contable), proveniente de repositorios de Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y España. De esta manera se prueba, para el caso analizado, la inexistencia de una tasa de ganancia, en el sentido contemporáneo del término, y la enorme disparidad de resultados en sus operaciones mercantiles, las que podían realizarse gracias a la existencia de un sistema social específico, que resistía el avance de la competencia mediante mecanismos extraeconómicos.
Highlights
La estructura económica de la Carrera no quedará verdaderamente esclarecida hasta que no la dejemos caer sobre los grupos sociales que la sustentaban y la ajustemos en sus goznes
La porción mayor de beneficio fue apropiada por fracciones especializadas en otorgar crédito, seguro y diferentes tipos de servicios: mientras que todos ellos se quedaron con un 41,5%, el capital mercantil «puro» (Agüero y Carranza), tan sólo obtuvo un 4,8%
Sigue a ellos el precio de las existencias al costo, para evaluar la ganancia obtenida si ellas se hubiesen vendido sin ningún beneficio
Summary
Agüero comenzó a desarrollar su giro mercantil hacia 1770, como agente comercial de casas gaditanas, es decir, como comisionista. La comisión que Agüero obtuvo de la venta y/o traspaso de mercancías fluctuó entre el 3% y 4% (monto que se cobraba entre comerciantes en América) y el 6% y 8% (que los radicados en América cobraban a sus pares gaditanos), pudiendo alcanzar, excepcionalmente, el 10% establecido por la ley 31. A pesar de estas fluctuaciones, el grueso de las ganancias comisionistas de Agüero rondaba el 7%, por lo que podemos aproximarnos a su monto global sumando dicho porcentaje al volumen monetario total de mercancías traficadas por cuenta de terceros. El cobro del 3% aparece en la Cuenta corriente de Diego de Agüero y Tomás de Ca rranza, 30/10/1787, Buenos Aires, MHN-U, AA, y es probable que se aplicase cuando Agüero hubiese oficiado de nexo necesario para el traslado de mercancías en América, aunque sin implicar transacción comercial alguna. Ganancia comisionista obtenida por Diego de Agüero y Asociados (1766-1811)
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have