Abstract

En la trayectoria artística de Julio Cortázar se suele establecer una división entre una primera etapa apolítica y el posterior florecimiento de preocupaciones políticas. En cuanto a los cuentos que se desarrollan dentro del marco familiar, a partir de Octaedro (1974) se hacen evidentes las lecturas en clave política de relatos como “Verano”, “Recortes de prensa”, “Pesadilla” y “Satarsa”. La cuestión que emerge y que se abordará a lo largo de este artículo es si es posible llevar a cabo un análisis político en cuentos anteriores en los que la familia ocupa un lugar central. Para ello, se trazará una genealogía mediante la que comprender y contextualizar la manera en que se articula la política en la obra de Cortázar anterior a 1973 a través del examen exhaustivo de “Casa tomada”, “Cartas de mamá” y “La salud de los enfermos”.

Highlights

  • Julio Cortázar’s career has usually been divided into apolitical works written during his first years as a writer and the proliferation of political concerns during his later production

  • La cuestión que emerge y que se abordará a lo largo de este artículo es si es posible llevar a cabo un análisis político en cuentos anteriores en los que la familia ocupa un lugar central, concretamente en “Casa tomada”, “Cartas de mamá” y “La salud de los enfermos”

  • Mientras que en los últimos relatos se aprecia una “politización” de Cortázar, “Casa tomada” y “Cartas de mamá” abogan por una ruptura con un orden burgués a través de lo fantástico, encargado de abrir la interrogación e incitar a mirar lo cotidiano, la realidad más inmediata de las cosas, desde otro ángulo que desvela la ficción inherente a toda realidad

Read more

Summary

La política de la ficción

Tal como se mencionó en la introducción, la política se plasma de manera más explícita en parte de los textos tardíos de Cortázar. En el caso de los cuentos en los que se representan familias fragmentadas, como “Verano”, “Recortes de prensa”, “Pesadillas” o “Satarsa”, se observa cómo los elementos desestabilizadores no proceden del interior de la familia, sino que se trata de una amenaza externa asociada al contexto histórico. También la violencia que ejercen las ratas en “Satarsa” se identifica con la dictadura militar, mientras que la imagen de la mano de la hija que ha sido devorada por las ratas es representativa del daño ejercido sobre inocentes. Por tanto, es que mientras en “Verano”, “Recortes de prensa”, “Pesadillas” o “Satarsa” se muestra una preocupación por la violencia externa procedente de la dictadura militar, el elemento desestabilizador en “Casa tomada”, “Cartas de mamá” o “La salud de los enfermos” no remite a factores externos, asociados al contexto sociopolítico e histórico, sino a lo sobrenatural. La singularidad del gesto político del primer Cortázar reside precisamente en este extrañamiento de lo cotidiano por medio de la fantasía, el “enajenamiento causado por la introducción en el nivel humano de elementos que el hombre no comprende racionalmente” (Sosnowski 1973, 22)

Conclusión
Obras citadas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call