Abstract

En general, y aunque discrepancias no faltan, conocemos relativamente bien los límites del territorio vacceo, pero aún están por concretar tramo a tramo. En este trabajo nos vamos a centrar en el sector sureste del mismo y en una fase específica: los siglos II-I a. C., que son aquellos para los que mejores datos tenemos, tanto arqueológicos como de los autores clásicos. Más que una línea demarcatoria o “frontera” entre el territorio vacceo y el arévaco, por el lado oriental, y entre aquél y el vettón, por el meridional, entendemos que los límites debieron de ser amplios espacios abiertos, terrenos de nadie, entre entidades ciudadanas fronterizas completamente autónomas desde el punto de vista político. Aplicando a los núcleos urbanos fronterizos criterios geográficos, medioambientales, paleoeconómicos y, por supuesto, los relativos a la cultura material, creemos que es posible establecer diferencias que nos permiten ajustar los espacios entre etnias vecinas.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call