Abstract

En este artículo revisamos la obra de una serie de mujeres creadoras que, durante el siglo XX, han investigado sobre la realidad de su entorno público y privado utilizando la fotografía documental como recurso artístico. El camino recorrido por estas artistas parte de su firme compromiso con la dimensión histórica (certificando que la idea del documento forma parte de la impronta fotográfica, debido a su naturaleza ontológica) y con la dimensión subjetiva (aquella que tiene que ver con la opinión de la artista). En los trabajos estudiados, la fusión del arte con el documental constituye una poderosa asociación mediante la cual la mujer se apodera de su entorno y de su misma imagen construyendo su propia visión de la realidad y de la identidad genérica.

Highlights

  • La fotografía, una de las pocas manifestaciones artísticas no excluyentes para la mujer, supuso un ámbito de experimentación y creación en el que las mujeres pudieron convertirse en productoras culturales de la sociedad de masas (Vadillo, 2010), explorando las posibilidades ofrecidas por la técnica fotográfica e indagando en sus propios recursos y mecanismos discursivos

  • Las veinticinco imágenes en blanco y negro de esta serie componen, en este sentido, una narración fragmentada y no lineal que potencia los sentimientos de pérdida, frustración y desarraigo

  • Bajo el signo de las artistas: Mujeres, profesiones de arte y modernidad

Read more

Summary

Introducción

Una de las pocas manifestaciones artísticas no excluyentes para la mujer, supuso un ámbito de experimentación y creación en el que las mujeres pudieron convertirse en productoras culturales de la sociedad de masas (Vadillo, 2010), explorando las posibilidades ofrecidas por la técnica fotográfica e indagando en sus propios recursos y mecanismos discursivos. Mediante el uso de la fotografía documental, la artista se posiciona como relatora de su tiempo, plasmando su personal percepción de su entorno cotidiano y evidenciando, en última instancia, su interés por tomar el control de dicho entorno y de su propia imagen como creadora —rompiendo con la tradición patriarcal de la historia del arte, que ha relegado a la mujer a la categoría de objeto representado—. El resultado de este proyecto fue su obra más destacada, la publicación Changing New York (1939), en donde registra un país marcado por la Gran Depresión en el que conviven la riqueza y la pobreza, pero sin centrarse en la visibilización del dolor humano provocado por la crisis —como hará, por ejemplo, Dorothea Lange (18951965), buscando el protagonismo de las víctimas en sus emocionales imágenes para la Farm Security Administration (imagen 3) —. Como declaró su amigo y colega Marvin Israel, para Arbus lo más importante no era la obra artística en sí misma sino la experiencia que la originaba: la fotografía equivalía a un trofeo o recompensa obtenida tras una aventura (Lubow, 2003)

El documentalismo subjetivo
Microhistorias fragmentadas y autobiografías ficcionadas
Conclusiones
Bibliografía
Findings
Buenos Aires
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call