Abstract

Este artículo presenta el caso del cantero José Meijón, un artista psiquiatrizado que, durante cincuenta años, produjo una fascinante obra en piedra alrededor de la villa de Marín (Pontevedra, Galicia). Su arte invisible es hoy un vibrante testimonio de la represión franquista en su localidad y de las problemáticas de la memoria de la Guerra Civil. Planteamos una reconstrucción de su corpus y una serie de estrategias de lectura de sus obras en relación con las transformaciones modernizadoras que experimentó su medio entre 1931 y 1980. Para ello, desplegaré la biografía y la leyenda oral del personaje, en relación con su obra, sobre el espacio social y cultural al que pertenecía, para desde allí plantear una estrategia de lectura orgánica que integre al tiempo biografía, historia, estética y espacio. A partir de ahí, ofrezco una breve historia política de las transformaciones en el territorio de Marín desde la Guerra Civil como marco general de comprensión del arte de Meijón. En la tercera sección, trataremos de poner su obra en diálogo con las tradiciones rupestres que cita y cuyos códigos actualiza en clave de vanguardia, como espacio de escritura memorial del rico universo político y religioso local (republicano, trabajador y protestante) destruido durante la Guerra Civil. Por último, me interesa plantear las tensiones que la obra de Meijón plantea con los llamados procesos de recuperación de la memoria histórica actuales.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call