Abstract

Este artículo analiza la relación entre la conformación de la evidencia y la creencia colectiva en la condición «viva» de los desaparecidos que atravesó al movimiento de derechos humanos en los años ochenta en la Argentina. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo un recorrido de las relaciones entre verdad, justicia y evidencia en las discusiones teóricas contemporáneas para detenernos en la configuración de estrategias de creencia durante la última dictadura militar argentina. En segundo lugar, a partir de un archivo inédito de una Madre de Plaza de Mayo, analizamos la construcción de enunciados que se perciben como creíbles a través de dos dimensiones: a) las circunstancias de su enunciación, con especial atención al carisma de quién enuncia; b) la configuración informativa del enunciado. En este artículo intentaremos demostrar que el esfuerzo individual y colectivo de búsqueda de Madres de Plaza de Mayo en distintos terrenos, como el científico, el religioso y sus intersecciones, condujo en la práctica al desarrollo de distintos regímenes de verosimilitud cuya confluencia les permitió configurar y sostener en el tiempo las demandas de verdad y justicia.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call