Abstract

Se ha llevado a cabo un análisis estadístico de los datos pertinentes disponibles sobre Latinoamérica (LA) y sus países constitutivos, con vistas a ofrecer una panorámica del estado actual de la ciencia en la región, comparándolo con los de otras, y así obtener un panorama global, sin entrar en detalles. Como era de esperar, el estado y progreso de la Ciencia en Latinoamérica no resulta satisfactorio en vista de su potencial, siendo muy mejorable. Las variables empleadas han sido obtenidas esencialmente de las bases de datos de la UNESCO y la RICYT. Estas son la extensión y superficie de los países, tamaño de su población, número de investigadores y producto interior bruto. Por su parte, base de datos Thomson Reuters, sobre el ranking de los países en función de sus publicaciones científicas consideradas de excelencia, es la utilizada por todas las instrucciones políticas y académicas del mundo con vistas a detallar la producción científica de artículos relevantes, por Estados, disciplinas Instituciones e investigadores individuales. La cienciometría ofrece datos de extraordinario valor aunque por si solos, en opinión de este autor, no resultan ser plenamente suficientes. Lamentablemente, muchos países de LA no han aportado todos los datos que serían deseables, por lo que las conclusiones aun siendo sólidas, también resultan mejorables. No se ha incidido sobre temas más concretos como los tecnológicos, la producción de patentes, los puntos fuertes y carencias de la ciencia en la región, o sus esfuerzos con vistas a mejorar sus respectivas culturas científicas y el nivel educativo, algunos de los cuales serán motivo de otro ensayo que seguirá a este. No obstante, a la luz de diversos datos, como el Informe PISA, se puede adelantar que algunas opiniones generalizadas sobre algunos de estos ítems pueden ser, cuestionables sobre su importancia en el progreso Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Existe una clara relación positiva entre área de los países, población, producto interior bruto, número de investigadores y numero de publicaciones científicas de excelencia. De este modo, puede afirmarse que, ``en general'', cuanto más extenso es un país, mayor relevancia presenta en el contexto internacional de investigación y desarrollo tecnológico. Cierto es que existen algunas diferencias a nivel regional, pero que resultan ser casi insignificantes a nivel global. El autor concluye que el futuro de la Ciencia y la Tecnología en LA dependen tanto de factores culturales como de condicionamientos geopolíticos. Tan solo un esfuerzo coordinado y común puede relanzar a Latinoamérica a la palestra de la ciencia internacional.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call