Abstract

Netflix ha venido desafiando, en cierta forma, algunos de los roles tradicionales que ocupan las mujeres en los medios de comunicación. Ha incorporado series que han buscado desestabilizar los estereotipos sexistas clásicos para proponer nuevos protagonismos, otras miradas y diversas posibilidades de ser heroínas. En este artículo trabajamos con tres series que presentan nuevas perspectivas narrativas para mujeres y que centralizan gran parte del argumento en ellas: Rita, La Casa de Papel y Merlí. Se trata de tres historias creadas por fuera de las producciones imperialistas e, incluso, del idioma inglés. A partir de un Análisis Crítico del Discurso pautado por la metodología feminista, analizamos las construcciones de mujeres que se presentan en estas ficciones, así como los estereotipos sexistas que se ponen en juego, se desafían y se formulan en el marco de estos tres programas. Desde el análisis de contenido mediático, nos centramos en las representaciones sociales de género que se producen y se concretan en la nueva apuesta de la industria cultural.
 A pesar de que estas series parecen atender a nuevas demandas de la sociedad, incorporando personajes y narrativas que apelan a la diversidad y a la contestación, es posible sugerir que ese movimiento se dirige más a atraer nichos de mercado en la industria del entretenimiento que a proponer una crítica social más amplia y profunda.

Highlights

  • Netflix has been challenging, in a way, some of the traditional roles that women occupy in the media

  • Roger Silverstone (2001) plantea que hay que estudiar a los MMC, ya que estos están imbricados en nuestra vida cotidiana y, más aún, en el ámbito privado del hogar, atravesado en la actualidad por multiplicidad de pantallas: “Ya no podemos pensar en la casa, así como ya no podemos vivir en la casa, sin nuestros medios” (2001, p. 143)

  • Igualmente, a pesar de que ellas desafían algunos aspectos de los patrones hegemónicos de belleza, tales como la juventud (Gina, Miriam y Rita), la delgadez (Hjørdis) y la blancura (Nairobi), las narrativas de la serie poco cuestionan de forma contundente dichos patrones machistas y capitalistas

Read more

Summary

Introducción

En medio de la revolución tecnológica, los contenidos de los Medios Masivos de Comunicación (en adelante MMC), así como sus formatos, deben necesariamente cambiar si quieren adaptarse a las nuevas generaciones. Pero Netflix llega a la sociedad en general, pues ha roto las barreras generacionales, cooptando desde públicos infantiles (con su versión Kids) y también a diferentes grupos etarios que han hallado allí la posibilidad de seleccionar “a la carta” contenido de entretenimiento de acuerdo a sus intereses personales. En este marco de nuevos consumos posibles, nos pareció interesante reflexionar acerca de los perfiles de mujeres que se elaboran en las series que ofrece Netflix. Tomamos tres series que han alterado visiblemente los estereotipos de las mujeres mediáticas y que han sido reconocidas por ello. Hemos seleccionado estas series por ser presentadas socialmente como las que modifican los estereotipos femeninos. Sostenemos la importancia de desarmar los estereotipos sexistas y los micromachismos utilizados en los medios de comunicación que asignan simbólicamente el poder a lo masculino y refuerzan las relaciones desiguales entre los géneros, impidiendo elaborar estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres

Metodología
Análisis de contenido: presentaciones oficiales
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call