Abstract
La capilla mayor y la sacristía de la iglesia de la Merced de Baza, obras notables de la arquitectura conventual del sudeste español, siguen la solución más habitual en las construcciones de cantería del siglo XVI en el norte del Reino de Granada, una síntesis entre lo moderno y lo antiguo, una simbiosis entre la arquitectura renacentista y los últimos coletazos del gótico. Estas edificaciones nos hablan de la importancia de la producción arquitectónica del quinientos en las altiplanicies granadinas y del destacado papel de Rodrigo de Gibaja, y otros canteros, a nivel andaluz.
Highlights
Tras el terremoto de septiembre de 1531 la ciudad de Baza quedó asolada y la mayoría de sus iglesias parroquiales y conventuales en ruinas
La arquitectura de la cabecera de este templo es una clara continuación de una de las variantes implantadas en la ciudad tras el gran terremoto, empeñada en labores eminentemente decorativas, no sólo en el arco toral sino con los escudos que inundan el resto del paramento que hay sobre el mismo
Los historiadores Luis Magaña, y López de Haro, afirman, sin documentación que lo avale, que don Melchor se quedó a vivir en Baza tras recibir un número destacado de posesiones tras la Reconquista y por petición expresa de la todopoderosa María de Luna, su hermanastra, mujer de don Enrique Enríquez, tío y mayordomo de Fernando el Católico, el mayor terrateniente del Reino de Granada32
Summary
La capilla mayor y la sacristía de la iglesia de la Merced de Baza, obras notables de la arquitectura conventual del sudeste español, siguen la solución más habitual en las construcciones de cantería del siglo XVI en el norte del Reino de Granada, una síntesis entre lo moderno y lo antiguo, una simbiosis entre la arquitectura renacentista y los últimos coletazos del gótico. Summary The main chapel and the sacristy of the church of La Merced de Baza, remarkable works of the conventual architecture of south-east Spain, follow the most usual solution in the stonework constructions of the XVI century in the north of the Kingdom of Granada, a synthesis between modern and ancient, a symbiosis between Renaissance architecture and the last throes of the Gothic. These buildings tell us about the importance of the architectural production of the five hundred in the granadian highlands and the prominent role of Rodrigo de Gibaja, and other stonemasons, at the Andalusian level.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have