Abstract

Uno de los grandes retos de los entornos virtuales de aprendizaje es el control de la calidad. La proliferación de los MOOC (cursos online, masivos y abiertos) ha puesto en evidencia la necesidad de establecer nuevos modelos de evaluación cualitativa de los contenidos y propuestas didácticas en la enseñanza con mediación tecnológica. El objetivo de este artículo es analizar el concepto de calidad en estos entornos digitales, especialmente en el caso de los MOOC de lenguas (LMOOC), los cuales han experimentado un crecimiento del 250% en los tres últimos años, pese a las limitaciones que impone el formato. Para ello, se examinan los diferentes parámetros de calidad que deben considerarse en los procesos de elaboración de un MOOC (datos sobre los alumnos, tasas de abandono, buen aprendizaje y diseño instruccional, evaluación), así como los principales criterios y modelos que se han planteado para evaluarla, como el MOOC Quality Project (Creelman, Ehlers y Ossiannilsson 2014) o el Sello de Calidad de OpenupEd (Rosewell y Jansen 2014), entre otros. Por último, se analiza de manera específica la calidad aplicada a los MOOC de lenguas para, finalmente, sugerir una serie de propuestas de buenas prácticas que logren garantizar un aprendizaje eficaz.

Highlights

  • Quality control is one of the great challenges of virtual learning environments

  • También han tenido que afrontar diversos retos impuestos por las limitaciones de formato, como la tutorización, la motivación de los participantes o los mecanismos eficaces de evaluación

  • Los MOOC tienden a alojarse en plataformas especializadas que han establecido una relación entre entidades gubernamentales educativas, el sector privado de la educación, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas del ámbito privado de múltiples sectores, incluyendo también fondos de inversión

Read more

Summary

Introducción

Desde su surgimiento en el año 2011, los cursos online, masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés: Massive Open Online Courses) han desempeñado un papel central en los modelos de educación abierta y en la democratización y universalización del conocimiento. El entorno de aprendizaje no tiene por sí solo una calidad determinada, sino que adquiere calidad en relación con los aprendientes, sus características, habilidades y preferencias (Creelman, Ehlers y Ossiannilsson 2014). Este artículo tiene como objetivo analizar la calidad en los MOOC y el reto específico que plantean los MOOC de lenguas. Su estructura es la siguiente: en la sección 2 caracterizamos los MOOC en el contexto de la educación abierta digital, presentamos sus principales plataformas y repasamos su tipología; en la sección 3 examinamos el concepto de calidad en los MOOC y las propuestas que se han aportado al respecto; en la sección 4 analizamos el caso específico de los MOOC de lenguas en relación con la calidad; por último, en la sección 5 ofrecemos, a modo de conclusiones, una guía de buenas prácticas para el diseño, seguimiento y evaluación de los MOOC de lenguas

Caracterización y contexto
Plataformas y perfil de participantes
Taxonomías de MOOC
Delimitación conceptual
Propuestas de calidad en los MOOC
Mezclar aprendientes formales e informales
Aprender a través de contextos
Pedagogía P2P
Peculiaridades de los LMOOC
Buenas prácticas y calidad en los LMOOC
Findings
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call