Abstract
Tradicionalmente se han planteado dos perspectivas a propósito del orden de constituyentes de la oración transitiva en español: para algunos es una lengua SVO, y para otros, en función de su mayor productividad, VO. El caso es que la distribución entre ambas estructuras alternantes no es arbitraria, sino mutuamente complementaria. Con base en ello, el objeto de este trabajo es mostrar que ambos tipos de oraciones están motivados por las nociones de tópico y referencia humana, y que su distinta productividad se determina por reglas de gramática directamente vinculadas con la estructuración discursiva del texto. Así, asumido un orden (S)VO, la oración SVO conlleva la activación del referente de S como tópico, hecho lo cual, la subsecuente oración u oraciones VO implican que la referencia de su sujeto tácito ya está activada y que, por lo tanto, la gramática de la lengua no requiere su realización fonética. No puede haber oración VO si el referente de su sujeto tácito no ha sido previamente activado.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have