Abstract

Reviewed by: Knowing Fictions: Picaresque Reading in the Early Modern Hispanic World by Barbara Fuchs Jorge Téllez KEYWORDS Ficción, Picaresca, Género Literario, Lectura, Conocimiento barbara fuchs. Knowing Fictions: Picaresque Reading in the Early Modern Hispanic World. U of Pennsylvania P, 2021, 208 pp. Durante las últimas décadas la crítica literaria sobre la picaresca se ha fanatizado con la idea de encontrar una definición infalible que reduzca un corpus de libros rico y diverso al menor número posible de modelos o características. Cuando a inicios de los setenta Claudio Guillén propuso la distinción entre novelas picarescas "en estricto sentido" y novelas picarescas "en sentido amplio" no imaginó que sus ideas animarían un número inagotable de nuevas taxonomías y genealogías destinadas a delimitar el origen, desarrollo y, para algunos, muerte de la novela picaresca. Al leer el estudio clásico de Guillén queda claro que su intención era la de abrir la posibilidad de existencia de esta forma literaria más allá de un momento histórico y un espacio social específicos. En cambio, con notables excepciones, el resultado ha sido la creación más o menos argumentada de etiquetas para distinguir lo picaresco de lo cuasi-picaresco, de lo post-picaresco, de lo prepicaresco, etcétera, todo con la intención de que los pícaros mantengan la denominación de origen peninsular española de los siglos XVI y XVII. Era ya hora de que un libro dejara de lado estas discusiones infructuosas. Más aún, Barbara Fuchs lo hace tan elocuentemente que si uno no está al tanto de la cantidad de libros que se han dedicado a salvaguardar el origen y la esencia de la literatura picaresca española tendría la impresión de que estos debates simplemente no existen. Se pueden leer ecos de esta pulsión histórico-literaria al inicio del libro cuando se habla de escritura "para-picaresca", pero esta etiqueta se usa con [End Page 117] un afán inclusivo en lugar de para restringir el acceso a un canon específico. Por todo esto, el libro de Fuchs es no solo una contribución valiosa para el estudio de la picaresca, sino también una declaración de principios sobre la relevancia de los estudios literarios. Para explicar esto me gustaría señalar dos gestos que ya están enfatizados en el título del libro y que ayudan a entender los alcances de este estudio. Primero, el libro propone ir más allá del género literario. No se habla de novelas picarescas, sino de ficciones picarescas, y de manera más específica, ficciones del saber. Aquí el argumento consiste en señalar lo picaresco como una estrategia para desestabilizar la autoridad narrativa del testigo y para cuestionar la manera en que las formas de saber y de conocer se alinean con la razón imperial del mundo hispánico temprano-moderno. Para esto, algunos capítulos incluyen análisis en paralelo de por lo menos dos textos de diferente naturaleza: La Lozana andaluza (1528) y un tratado sobre la sífilis de Francisco Delicado en el primer capítulo; el anónimo Viaje de Turquía (1557/58) y recuentos de cautiverio en el Persiles (1616) y las Comedias (1614) de Cervantes en el segundo capítulo; las dos partes de Guzmán de Alfarache (1595 y 1606) en el tercero; y las Novelas ejemplares (1613) de Cervantes en el último. No sorprende que un estudio con tal énfasis en la obra de Cervantes se preocupe tanto con la pregunta sobre la naturaleza de la ficción. En tiempos como estos, cuando la manipulación de la verdad es al mismo tiempo tan evidente y efectiva, el breve epílogo del libro debería ser la lectura obligatoria que nos enseñara a entender la ficción como una narrativa de matices que obliga a los lectores a fijar su atención en las contradicciones, ambigüedades, intenciones y estructura de la forma. La picaresca, para Fuchs, nos da la oportunidad de aprender a leer críticamente. M...

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call