Abstract

El objeto de este estudio es analizar el complejo diálogo que se produjo entre la poesía de posguerra española de uno y otro lado del Atlántico. Una reflexión crítica sobre la posible comunicación que se generó por medio de la poesía del exilio español y la poesía peninsular de posguerra nos ofrece una muestra de una afinidad mayor a la que supone la crítica. De esta forma, se intenta matizar el tópico de la incomunicación de las dos Españas; y se formulan los posibles itinerarios, rutas e intercambios poéticos que se produjeron entre la revista del exilio español en México titulada Las Españas (1946-1956) y distintas antologías publicadas en la península. En este orden de ideas, se estudian las poéticas de escritores como Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, León Felipe, Juan Rejano, entre otros.

Highlights

  • La mayoría de los estudios sobre la poesía española de estos años han afirmado la aparente desvinculación o incomunicación de los escritores de «la España peregrina» frente a los escritores de la «España cautiva» ―al decir de José Bergamín, también es cierto que existen diálogos, muchas veces polémicos y otras tantas elogiosos, pero siempre productivos, entre unos y otros[1]

  • In this article, we also studied the poetics of writers like Gabriel Celaya, Victoriano Cremer, León Felipe, Juan Rejano and others

  • Historia de una revista del exilio (1946-1963)

Read more

Summary

Angélica López Plaza

RESUMEN El objeto de este estudio es analizar el complejo diálogo que se produjo entre la poesía de posguerra española de uno y otro lado del Atlántico. Una reflexión crítica sobre la posible comunicación que se generó por medio de la poesía del exilio español y la poesía peninsular de posguerra nos ofrece una muestra de una afinidad mayor a la que supone la crítica. De esta forma, se intenta matizar el tópico de la incomunicación de las dos Españas; y se formulan los posibles itinerarios, rutas e intercambios poéticos que se produjeron entre la revista del exilio español en México titulada Las Españas (1946-1956) y distintas antologías publicadas en la península. En este orden de ideas, se estudian las poéticas de escritores como Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, León Felipe, Juan Rejano, entre otros. Palabras Clave: canción; poesía de posguerra; exilio

Fuentes primarias
Bibliografía citada
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call