Abstract
Durante el siglo XVI, una serie de dispositivos discursivos hegemónicos construyeron una representación de los sujetos y esos discursos tuvieron una amplia difusión e influencia en la centuria siguiente. El Examen de ingenios para las ciencias (1575) de Juan Huarte de San Juan fue uno de esos discursos performativos que delimitó las competencias y funciones de los hombres teniendo en cuenta el ingenio de cada quien. Si bien la mujer no fue el tema del tratado, no estuvo ausente de la mirada del médico navarro, quien ofreció su propia perspectiva. Por otro lado, y en franca disidencia con estas opiniones, dos mujeres, María de Zayas y Mariana de Carvajal, desde el campo literario y con una posición excéntrica, manifestaron en diferentes obras su resistencia a esos principios biológicos y universales a través de la voz de las enunciadoras de los paratextos y de la voz y accionar de los personajes.
Published Version (Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have