Abstract

Los tests genéticos directos al consumidor (TGDC), proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga un médico ni ningún otro personal de salud en el proceso. Pueden promover la concienciación pública de enfermedades de origen genético, ya que, al acercar este tipo de información a la población general, y no sólo a un paciente determinado, la sociedad toma más conciencia de las mismas. Por tanto, se promueve también un estilo de vida más saludable, una medicina personalizada y una promoción del auto-cuidado. Siendo el principio de autonomía el argumento fundamental por el que se alude a favor de la no limitación del acceso a los mismos, no cabe admitir que el consumidor que lo adquiere sea verdaderamente autónomo. Las empresas que los comercializan no poseen actualmente de una vía de calidad acerca del valor predictivo de los tests ofrecidos. Por ello, también habría de prevalecer el principio de precaución, para evitar un daño a quien se ve expuesto, sin disponer de la necesaria información. La no regulación de los TGDC puede suponer un riesgo para el consumidor por dos motivos: por un lado, la ausencia de asesoramiento genético pre y post test por personal cualificado en centros acreditados -tal y como está establecido en la Ley de Investigación Biomédica 14/2007-, y la ausencia de una correcta interpretación de los resultados por un profesional puede suponer un riesgo médico y psicológico para el usuario Si un consumidor decide adquirir una de estas pruebas genéticas por internet, el test se le envía directamente, y será él quien reciba los resultados de la misma y decida qué hacer con ellos. Estas nuevas posibilidades de información médico-sanitaria, llevan asociadas estos nuevos planteamientos ético-legales a los que es necesario prestar atención en España. La farmacia comunitaria, como centros sanitarios de proximidad a la población general y por su estructura organizada, su implicación en la educación, consejo profesional, y su participación en programas de salud, se convierten en los perfectos aliados en materia de una posible regulación sanitaria de los TGDC. Los protocolos y estudios de cribado que se llevan a cabo en España hacen de la farmacia comunitaria actual, una opción ventajosa para la regulación de los TGDC, integrando con esta medida a la farmacia como establecimiento sanitario privado de interés público, dentro del Sistema Sanitario Nacional.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call