Abstract

A finales del siglo XIX nacían en Europa los primeros movimientos para la defensa de los derechos jurídicos de la mujer, reclamando principalmente el derecho al trabajo, al voto y a la educación. La paulatina adquisición y generalización de estos derechos durante el siglo XX recondujo las iniciativas de igualdad hacia otros terrenos, incluyendo el económico y el de representatividad política. Durante el siglo XXI, a pesar de los avances y gracias a ellos, el nivel real de igualdad de género en Europa continúa suponiendo un importante foco de interés, tal y como demuestra el programa de trabajo para el periodo 2010-2015 de la Comisión Europea en materia de igualdad de género. Este interés abarca el plano educativo en ámbitos nacionales, internacionales y supranacionales, mostrando un patente desarrollo de políticas educativas de igualdad. Siendo la educación el mayor motor de cambio social, esta tendencia puede considerarse como la mejor representación de la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres. Así, parece pertinente analizar políticas educativas de igualdad que han calado desde escenarios internacionales hacia espacios supranacionales y nacionales, como es el caso de la Unión Europea, y sus países miembros. Tras revisar las políticas de igualdad de género en las últimas décadas, se hace uso del método comparado para la realización de un estudio sobre los cinco países miembros de la Unión Europea con menor población: Estonia, Eslovenia, Malta, Luxemburgo y Chipre.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call