Abstract

This article analyses the link between masculinity and spaces in Foucaultian terms of power and repression in the metonymic relationship between the hotel and the main characters in Barton Fink (Cohen, 1991). The rejection of the house in the hegemonic masculinity model due to its feminization of men increases the metaphysic dimension of the hotel, a living hell where the Cohen’s violence, merging the noir and postmodernity, shows psychopathic masculinity. Barton’s mental trip inside the hotel breaks up hierarchical binaries, and sums up the original opposites in a unity, absolutely unacceptable in reality but utterly attractive as a work of fiction. The film, an obsessive metanarrative about creation, questions the boundaries between reality and art. Masculinity is also criticized for its juxtaposition and substitution of real with hegemonic fantasies..

Highlights

  • INTRODUCCIÓNMASCULINIDAD, ESPACIOS Y VIOLENCIA EN EL CINE. Las topografías en la ficción representan espacios mentales con la doble intención de contribuir a la narrativa, y de reflejar aspectos que, más allá de lo físico, ofrecen claves de lectura sobre los acercamientos del texto a problemáticas cuestiones, como las psicopatías masculinas, ingredientes básicos de las epopeyas occidentales, incluidas las del siglo XX, como Barton Fink (1991) de los hermanos Cohen

  • This article analyses the link between masculinity and spaces in Foucaultian terms of power and repression in the metonymic relationship between the hotel and the main characters in Barton Fink (Cohen, 1991)

  • Aunque su afirmación y confirmación sea el objetivo prioritario de una ideología que, no por casualidad, se ha denominado masculinidad hegemónica,2 las características que conforman este mito como el poder, la competitividad, el control y una rabiosa heterosexualidad son cada vez más difíciles de alcanzar en el mundo real, acarreando graves problemas para quienes lo intentan, como bien resume Heather Formani (1991:13), “whatever masculinity is, it is very damaging to men”, sin olvidar que sus funestas consecuencias, lejos de acabar en los propios interesados, afectan a todos aquellos que los rodean

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

MASCULINIDAD, ESPACIOS Y VIOLENCIA EN EL CINE. Las topografías en la ficción representan espacios mentales con la doble intención de contribuir a la narrativa, y de reflejar aspectos que, más allá de lo físico, ofrecen claves de lectura sobre los acercamientos del texto a problemáticas cuestiones, como las psicopatías masculinas, ingredientes básicos de las epopeyas occidentales, incluidas las del siglo XX, como Barton Fink (1991) de los hermanos Cohen. Antes de analizar específicamente el texto de los Cohen, pero absolutamente necesarias para comprender mejor el mundo de Barton Fink, unas notas sobre masculinidad, espacios y violencia en el cine. Desde diferentes perspectivas y distancias se aprecia su grandiosa presencia externa, pero también su desconcertante vacío interior, un contraste que refuerza la metáfora visual sobre el modelo de masculinidad tradicional que allí reside, y que aumenta con su capacidad humana para emitir y transmitir sonidos, propagar luces y sombras, sudar y hasta, eyacular; es, sin duda, el protagonista de la obra, la exteriorización más clara del mundo interior de los protagonistas. La que entiende la violencia y la sexualidad como parte integrante del lenguaje cinematográfico y aquella que las ve como causa y consecuencia del contexto, mantuvieron una proximidad ideológica en sus orígenes que se ha ido perdiendo

EL MUNDO DE LOS COHEN
BARTON FINK
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call