Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la transición de viviendas rurales a viviendas sociales provistas por la política pública de Mevir, buscando responder la pregunta de si el acceso a estas últimas implica, desde la percepción de los propios adjudicatarios, una mejora en su nivel de vida. La metodología es cualitativa, centrada en la entrevista en profundidad, a partir de un muestreo intencionado y, luego, por el método de la “bola de nieve”. Los resultados obtenidos dan cuenta, por un lado, de que la transición de la vivienda rural a la vivienda social representa una mejoría en los niveles de vida aunque, por el otro, evidencian también la existencia de aspectos sacrificiales en esa experiencia de transición. Las principales limitaciones del trabajo fueron la inexistencia de financiamiento y el contexto de pandemia durante el trabajo de campo; ambas situaciones redujeron el tamaño de la muestra planificado originalmente. La indagación en los aspectos sacrificiales de Mevir reviste una importancia teórica, ya que si bien el tema de la vivienda rural viene ganando lugar en las agendas de investigación en Uruguay se encuentra aún rezagado, y una relevancia política vinculada a la posibilidad de transformar esos aspectos sacrificiales en la medida que consiguen ser expuestos, nombrados, delimitados. La principal conclusión es que la mejora que genera la transición de una vivienda rural a una vivienda social es observable en algunos aspectos de la vida familiar, como la seguridad por la tenencia, pero con una profunda afectación laboral, financiera y espacial.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call