Abstract

En 1616 vio la luz el poema heroico Sagrario de Toledo, de José de Valdivielso, escrito por encargo del arzobispo Bernardo de Sandoval con motivo de la inauguración de su capilla catedralicia. Con una doble finalidad devocional y propagandística, en sus octavas reales distribuidas en 25 libros el poeta vuelca toda su erudición. Entre las fuentes que maneja se encuentra la literatura emblemática, con citas explícitas a los Hieroglyphica de Horapolo y al Emblematum liber de Alciato que integra en el argumento del poema para desarrollar conceptos en relación con la dignidad episcopal de san Ildefonso, el combate contra la herejía en defensa de la virginidad de María, la exaltación de la fiesta de la O, y los amores deshonestos de don Rodrigo y La Cava a orillas del Tajo. Poesía y emblemática se enriquecen mutuamente, convirtiéndose en un excepcional ejemplo de la confluencia de géneros en el marco de la cultura visual del Siglo de Oro español.

Highlights

  • The heroic poem Sagrario de Toledo written by José de Valdivielso was published in

  • by commission of the Archbishop Bernardo de Sandoval to commemorate the inauguration of his Cathedral Chapel

  • With a dual purpose focused towards devotion and propaganda

Read more

Summary

José Javier Azanza López

RESUMEN En 1616 vio la luz el poema heroico Sagrario de Toledo, de José de Valdivielso, escrito por encargo del arzobispo Bernardo de Sandoval con motivo de la inauguración de su capilla catedralicia. Entre las fuentes que maneja se encuentra la literatura emblemática, con citas explícitas a los Hieroglyphica de Horapolo y al Emblematum liber de Alciato que integra en el argumento del poema para desarrollar conceptos en relación con la dignidad episcopal de san Ildefonso, el combate contra la herejía en defensa de la virginidad de María, la exaltación de la fiesta de la O, y los amores deshonestos de don Rodrigo y La Cava a orillas del Tajo. Poesía y emblemática se enriquecen mutuamente, convirtiéndose en un excepcional ejemplo de la confluencia de géneros en el marco de la cultura visual del Siglo de Oro español. Palabras Clave: poesía del Siglo de Oro; José de Valdivielso; Sagrario de Toledo; emblemática; Horapolo; Alciato

Una letra perfecta para una festiva espera
Amores deshonestos a orillas del Tajo
Conclusión
Bibliografía citada
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call