Abstract

En este trabajo presentamos los resultados de las exca­vaciones en el yacimiento arqueológico de Grañena Baja (Jaén), correspondientes a la primera fase detectada en el mismo. Destaca la posible existencia de un gran foso seg­mentado, asociado a una cultura material hasta ahora no caracterizada de forma específica en el sur de la península ibérica. Cerámicas de perfil compuesto y borde reforzado con decoraciones sencillas componen el registro. Láminas de formato medio y grande, talón liso y extraídas por per­cusión indirecta caracterizan los instrumentos líticos. Las dataciones disponibles sitúan en el tercer cuarto del V mi­lenio cal AC el momento de plena ocupación en dicha fase. Esas características dotan al yacimiento de un valor excep­cional para completar el vacío existente entre el Neolítico Antiguo y el Neolítico Reciente en gran parte del mediodía peninsular, donde los contextos asociados a dichas cronolo­gías son escasos. Grañena Baja constituye pues una oportu­nidad única para la caracterización de un Neolítico Medio hasta ahora escurridizo.

Highlights

  • This work presents the results of the first phase detected at the archaeological site of Grañena Baja (Jaén)

  • Frente a lo observado en otras regiones en cronologías anteriores, los recintos segmentados constituyen uno de los tipos más escasos (Bernabeu et al 2017: 343)

  • Junto a los restos óseos se localizaron elementos artefactuales, como una falange de ciervo transformada por abrasión, un vaso cilíndrico de base plana y un cuenco decorado a base de líneas incisas horizontales (Fig. 9)

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

Se ha dedicado escasa atención a las fases avanzadas del Neolítico en gran parte del sur de la península ibérica por una aparente laguna en la documentación arqueológica que se refleja en las series radiocarbónicas. La extrema antigüedad de las primeras dataciones en dicho yacimiento retrasaría la expansión de las formas carenadas, asumidas como parte tanto del Neolítico Final como de los inicios de la Edad del Cobre (Lizcano et al 2004: 165). Para este momento ya eran conocidos establecimientos al aire libre en las áreas más orientales de las campiñas del Alto Guadalquivir, en el piedemonte de Sierra Mágina y Sierra de Cazorla (Zafra y Pérez 1993; Zafra 2006: 108; Pérez 2010: 136). Frente a lo observado en otras regiones en cronologías anteriores, los recintos segmentados constituyen uno de los tipos más escasos (Bernabeu et al 2017: 343)

UN ENCLAVE DE OCUPACIÓN REITERADA JUNTO AL GUADALBULLÓN
Estructuras
La cerámica
Los artefactos líticos
Los restos de fauna
Restos óseos humanos
Cronología
Una cultura material diferenciada
Un foso segmentado para el Neolítico Medio andaluz
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call