Abstract
El proyecto de Estado-nación multicultural promovido por las sociedades contemporáneas se basa en el reconocimiento de la diversidad, en los derechos diferenciados y en la igualdad como condición estructural de la vida en comunidad. Este reconocimiento significa legitimar las luchas históricas de los grupos étnicos vernáculos y las minorías sociales, que han sido temas paradigmáticos de las luchas por la participación económica, social y política. El análisis de las perspectivas de diversidad y multiculturalismo para la construcción de un Estado-nación inclusivo y equitativo implica el reconocimiento del derecho a la identidad cultural de los grupos étnicos y culturalmente diferenciados, apreciando y aprendiendo sobre ellos y determinando su ubicación territorial mediante la construcción permanente de un diálogo intercultural. Este artículo es un estudio histórico que analiza la importancia del reconocimiento constitucional de la multiculturalidad para comprender los conflictos étnicos y culturales en la sociedad colombiana en el marco del estado social de derecho como mecanismo de construcción de diálogos interculturales, que haría posible formar una sociedad más inclusiva y equitativa, que trascienda el modelo de Estado monocultural sobre el cual se han construido las repúblicas latinoamericanas desde su fundación.
Published Version
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have