Abstract

For many indigenous peoples, the city was historically constructed as a space of exclusion and domination that relegated them to the confines of the very idea of modernity. However, the current construction of collective spaces enables them to renegotiate their position within the urban fabric. This article aims at understanding the territorial reconfigurations that have arisen in this context, using data collected through a fieldwork (interviews, participatory observation and archival research) conducted between 2013 and 2014 with indigenous groups in La Pintana, located within the metropolitan area of Santiago. In addition to describing the processes of Mapuche migration in Chile and the modalities by which an urban territoriality is being formed, we also analyze the emergence of rukas over the last fifteen years in La Pintana. We conclude that urban areas clearly form a portion of the contemporary Mapuche territorial dynamics.

Highlights

  • For many indigenous peoples, the city was historically constructed as a space of exclusion and domination that relegated them to the confines of the very idea of modernity

  • Fue el darse cuenta que, en Santiago, la proporción de urbanos –es decir los mapuches nacidos y criados en Santiago– era mayor a la de los migrantes, significando por consiguiente que la tasa de urbanización registrada era fuertemente ponderada por el crecimiento endógeno de una población instalada ya en Santiago desde por lo menos una generación (Valdés, 1996)

  • El año 2000 marcó un punto de inflexión importante en este sentido, pues una serie de iniciativas, tales como la postulación a fondos de cultura (FONDART), fondos Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), fondos extranjeros, y algunos proyectos de universidades tradicionales[24], permitieron que las organizaciones mapuches pudiesen establecerse en

Read more

Summary

REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

La presencia indígena urbana es un hecho cuya creciente importancia es conocida y documentada desde ya varias décadas, sabiendo que los así llamados “urbanos” pueden incluso llegar a representar, en algunos países, un sector mayoritario con respecto al total de población indígena. Son estos mecanismos de territorialización que nos interesa entender en este trabajo y que proponemos examinar a través del caso mapuche en Chile. Y para el caso que nos interesa en el GEOGRAFÍAS INDÍGENAS URBANAS: EL CASO MAPUCHE EN LA PINTANA, SANTIAGO DE CHILE marco de este artículo, se encuentra también el trabajo de Thiers (2012), quien ha analizado cómo, a través de la actualización y/o reinvención de distintas prácticas culturales en Santiago, la población mapuche lograba posicionarse en, y apropiarse del espacio urbano. En este contexto, indagar en las recomposiciones identitarias y territoriales que sustentan estas geografías, buscando entender más específicamente la forma en que se inscribe y materializa la presencia mapuche en el Gran Santiago. Concluiremos así nuestro propósito con algunas reflexiones más genéricas en torno a los desafíos planteados por la consideración de la ciudad y de la urbanidad al momento de abordar la cuestión territorial indígena

El proceso migratorio mapuche en Chile
La constitución de una territorialidad mapuche urbana
El barrio como espacio de referencia
Un movimiento mapuche estructurado en torno al municipio
La experiencia mapuche en la comuna de La Pintana
Proceso asociativo y organización sociopolítica
La formación de espacios colectivos mapuches en La Pintana
Universidad de Chile
Rukatun o las fundaciones de una geografía mapuche urbana
Conclusión
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call