Abstract
La importancia de los sistemas de manglar como fuente de ingreso económico para las comunidades humanas reside en la función que desempeñan como refugio y hábitat para una gran diversidad de organismos acuáticos y terrestres. Con el objetivo de contribuir a un plan de manejo en el sistema Lagunar Pampa Murillo se construyó un modelo del flujo de materia dentro y hacia afuera del manglar con base en estudios de producción de hojarasca, herbivoría, degradación de hojas y exportación de detritus hacia la zona marina. De enero a octubre se realizaron los estudios en cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. En este sistema la producción diaria de hojarasca fue 3,9 g/m2, lo que equivale a 7,9 t C/ha, el porcentaje de consumo en peso sobre las hojas realizado por los herbívoros fue de 13,6 % en A. germinans, 12,5 % en L. racemosa, 9,8 % en R. mangle y 5,7 % C. erectus. La especie más resistente a la degradación fue C. erectus, que en 210 días perdió menos de 50 % de la materia orgánica inicial contenida en las hojas; mientras que A. germinans en el mismo tiempo perdió 87,6 % de la materia orgánica. De la productividad del bosque, el sistema exporta 0,5 t de peso seco/hora de detritus en el mes de mayo; mientras en octubre se eleva a 1,5 t/h (peso seco), para un total de 4 822,2 t C/año que salen del sistema con 54,5 % de materia orgánica, constituyendo un subsidio alimenticio para la zona marina adyacente.
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have