Abstract

En el texto se analiza la extensión que el obispado de Calahorra, durante los siglos XII-XIII y a través de sus iglesias, llevó a cabo en el ámbito local de Álava. Las diferentes escalas de análisis muestran realidades diferentes en el proceso. A nivel macro parece que se implantó una estructura organizativa básica, basada en el esquema parroquia < arciprestazgo < arcedianato < obispado, en la primera mitad del siglo XII. A nivel micro, sin embargo, la presencia de esta jerarquía administrativa no supuso una afirmación paralela e inmediata del poder episcopal sobre las iglesias locales. Los documentos evidencian la conflictividad entre los actores que controlaban estos templos y sus rentas, así como los tres grandes obstáculos con los que tuvo que lidiar la diócesis de Calahorra en su expansión: el control monasterial de las iglesias y sus rentas, la devolución de préstamos a la nobleza y los problemas en el cobro de los censos eclesiásticos.

Highlights

  • Resumen: En el texto se analiza la extensión que el obispado de Calahorra, durante los siglos XII-XIII y a través de sus iglesias, llevó a cabo en el ámbito local de Álava

  • Las diferentes escalas de análisis muestran realidades diferentes en el proceso

  • This paper analyses the growth of the bishopric of Calahorra in the Álava region, northcentral Iberia, during the 12th and 13th centuries

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo consiste en delimitar los diversos momentos, velocidades y actores en liza del proceso de expansión diocesana sobre las iglesias y las dinámicas sociales del mundo local en el Territorio Histórico de Álava. La identificación del control episcopal de las iglesias locales puede servir, por lo tanto, como indicador para evaluar el grado de implantación de la parroquia en el territorio. Son espacios que, aunque próximos a las diócesis altomedievales de Álava y Valpuesta, desde finales del siglo XI quedan lejos de los grandes centros episcopales (Burgos y Calahorra). Con algunas décadas de diferencia, entre el proceso de expansión por las iglesias rurales de Álava y Treviño y el nuevo control territorial por parte de Calahorra y Burgos no pudo ser casual. Las nuevas sedes episcopales contaban ahora con el respaldo de entidades centrales consolidadas

DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LAS FUENTES ESCRITAS EN EL ESTUDIO
ANÁLISIS DOCUMENTAL
22 Plantea sus dudas sobre los primeros obispos de Álava
El control monasterial de iglesias y censos
Devolución de préstamos a la nobleza
Problemas en el cobro de censos
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call