Abstract
Objetivo. Conocer y comprender las nociones y estrategias de bienestar presentes en adolescentes con altos y bajos niveles de riesgo suicida. Metodología. Este estudio exploratorio con enfoque cualitativo, mediante el cual se analizaron las diferencias entre las nociones de bienestar y las estrategias recurrentes en 40 adolescentes con puntuaciones altas y bajas de riesgo suicida. Resultados. Indican la existencia de nociones asociadas a la salud, a la visión integradora y a una perspectiva subjetiva. En cuanto a las estrategias usadas por los adolescentes para promover su propio bienestar las categorías que emergieron se centraron en la interacción social, el hedonismo, el control, la redefinición y proyección subjetiva positiva, y la orientación al cambio. Conclusión. Se discuten los resultados sobre la orientación de estrategias de intervención en adolescentes con alto riesgo suicida basados en sus propias nociones.
Highlights
Estudio cualitativo sobre el bienestar en adolescentes con y sin riesgo suicida Qualitative study on well-being in adolescents with and without risk of suicide
Se discuten los resultados sobre la orientación de estrategias de intervención en adolescentes con alto riesgo suicida basados en sus propias nociones
9, 183; doi:10.3390/rel9060183 World Health Organization. (2017). www.who.int/topics/suicide/en/ (retrieved: 3.07.2017)
Summary
To know and understand the notions and strategies of well-being present in adolescents with high and low levels of suicidal risk. Conocer y comprender las nociones y estrategias de bienestar presentes en adolescentes con altos y bajos niveles de riesgo suicida. Este estudio exploratorio con enfoque cualitativo, mediante el cual se analizaron las diferencias entre las nociones de bienestar y las estrategias recurrentes en 40 adolescentes con puntuaciones alta y bajas de riesgo suicida. En cuanto a las estrategias usadas por los adolescentes para promover su propio bienestar las categorías que emergieron se centraron en la interacción social, el hedonismo, el control, la redefinición y proyección subjetiva positiva, y la orientación al cambio. Se discuten los resultados sobre la orientación de estrategias de intervención en adolescentes con alto riesgo suicida basados en sus propias nociones. Desde una perspectiva más amplia, las investigaciones muestran que mayores niveles de capital social y bienestar subjetivo se asocian con menores tasas nacionales de suicidio. Este procedimiento se realizó con el apoyo del software para análisis de datos cualitativos NVIVO
Published Version (
Free)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have