Abstract

A raíz de la covid-19 se dieron nuevas dinámicas en muchos sistemas urbanos entre las que destaca la de adquisición y distribución de alimentos. La pandemia mostró la vulnerabilidad en el funcionamiento de equipamientos e intensificó problemáticas como la informalidad, la inseguridad y la inmigración. Con el objetivo de aportar a la identificación y caracterización de estas dinámicas dentro de los mercados de alimentos, para el presente artículo se adoptó una metodología de caso de estudio con técnicas mixtas: cuantitativas por medio de una encuesta y cualitativas a partir de un grupo focal. Ambas técnicas se aplicaron en el mercado San Roque en el Distrito Metropolitano de Quito, equipamiento icónico en cuanto a la comercialización y distribución de alimentos. En los resultados sobresalen las nuevas dinámicas y preferencias comerciales, ya que en los últimos años han proliferado el comercio informal y la presencia de cadenas de supermercados, se han creado nuevos medios logísticos y se ha intensificado el comercio mayorista. Además, la pandemia acentuó la vulnerabilidad del mercado a nivel administrativo y la precarización de algunos trabajos informales, a su vez, aceleró un cambio entre el grupo de comerciantes. Se concluye que estas dinámicas ameritan nuevas aproximaciones conceptuales, organizativas y espaciales a escala arquitectónica y urbana, y también distintas políticas que favorezcan la gestión sostenible de los mercados.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call